Tatiana Herrero: «La fantasía está evolucionando del mismo modo que nuestra sociedad».

Donde nace la fantasía es el nombre de la web y podcast de la escritora Tatiana Herrero. Desde estos espacios, lleva tiempo acompañándonos en el mundo de la palabra y las ondas. Ya sea recomendando nuevas historias que nos sigan haciendo soñar con lo imposible o reflexionando sobre la evolución del género, la entrevistada nos (re)descubre la importancia del fantástico.

Aparte de ser divulgadora cultural, también es escritora. Ya prepara varios proyectos de género fantástico que esperamos que muy pronto vean la luz. Varios de ellos tienen que ver con los retelling, la idea de recontar historias clásicas, pero desde otra perspectiva. Al fin y al cabo, ¿no es así cómo los mitos han llegado hasta nosotros, siendo recontados por cada generación, que le ha dado sus propias perspectivas? Y es que la mitología es otro tema que fascina a la creadora.

Por tanto, es un placer invitarla a mi web para charlar sobre la importancia del fantástico, su divulgación y su escritura. Damos las gracias por ello.

Tatiana-Herrero-entrevista-cómo-escribir-fantasía
En nuestra charla, la escritora Tatiana Herrero reflexiona sobre la importancia del género fantástico.

Antes de empezar, me gustaría agradecerte la oportunidad que me has ofrecido al proponerme esta entrevista. Llevamos tiempo interaccionando por redes y me hace mucha ilusión poder formar parte de tu página web. ¡Solo espero estar a la altura de las expectativas!

CARLOS J. EGUREN: Muchísimas gracias, Tatiana. El placer es mío. Hablando de proyectos y creaciones, tienes un podcast y una web, además de La Palabra Errante. En redes te estás convirtiendo en un referente de literatura fantástica. ¿Consideras importante para un autor tener esa conexión con el resto del fandom?

TATIANA HERRERO: Debo admitir que me has sacado los colores al llamarme “referente de la literatura fantástica” en redes sociales. Siendo totalmente objetiva, llevo desde 2017 creando contenido literario que considero de calidad; pero, aún así, el impostor es bastante duro conmigo y no siempre me siento a la altura. Tal y como comentas, administro una página web con dominio propio, tengo un podcast y canal de Twitch sobre literatura fantástica y mitología y también formo parte del podcast colaborativo de La Palabra Errante, un espacio en el que hablamos de escritura como las novatas que somos (o nos consideramos).

Pero no empecé así.

Me adentré en este universo con un blog de reseñas hace ya muchísimo (¿2013 tal vez?) y mis objetivos eran muy egoístas: conseguir colaborar con editoriales para leer libros gratis. El proyecto salió más bien mal; sin embargo, descubrí algo: me gustaba comunicar, ofrecer contenido a la gente y moverme por un ambiente en el que todos tuviéramos en común nuestro gusto y afición por la literatura.

En realidad, no empecé buscando potenciales lectores, sino que fue muy orgánico. Al empezar a escribir de forma más seria, mi blog estaba dirigido a escritores porque lo usaba para recopilar consejos y técnicas de escritura para mí misma. De hecho, aún siguen colgados en mi página web. No estaba bien enfocado, si te pones a mirar cuestiones de marketing, pero conseguí algo que considero muy importante: crear una red de contactos.

Estar en redes (sea la que sea) te ayuda a mantenerte relacionado con el mundo al que pretendes acceder. Conoces otros escritores como tú (que también son lectores), puedes entablar amistad con profesionales del sector editorial: correctoras, maquetadoras, ilustradoras e, incluso, editoras. Y creo que esa es la parte más importante a la hora de crear contenido: no sentirte sola.

Ahora mismo, llevo un tiempo virando de dirección mi contenido en redes para captar potenciales lectores. Estoy dedicando el podcast y el canal de Twitch a hablar de literatura (como ávida lectora) y sobre mitología grecorromana (como experta en el tema), porque estoy terminando proyectos que espero que vean la luz dentro de poco y quiero tener una pequeña red sobre la que crear el suficiente interés y curiosidad como para que compren y lean mis historias.

Las claves de una escritora en redes

C.J.E.: ¿Cuáles son las claves de tu proyecto como autora a la hora de moverte en estos campos?

T.H.: Mis claves a la hora de moverme por redes son muy básicas, de hecho:

  1. Creo contenido relacionado con los temas que me interesan y sobre los que tengo algo interesante a comentar. Debo divertirme con lo que hago
  2. Soy constante con la publicación de contenido. Al principio te verá/oirá poca gente, pero la constancia te permite tener un gran surtido de material que te ayuda a mantener la atención de tu público.
  3. Disfrutar del proceso, seguramente la más importante de todas. No forzarte a mantener algo con lo que te sientes incómoda.
Podcast-la-palabra-errante
Tatiana Herrero colabora con el podcast La Palabra Errante.

Cómo planificar una novela

C.J.E.:  Cuando alguien se suscribe a tu newsletter, recibe un planificador de palabras para su novela. Eso me hace pensar que eres una autora muy rigurosa y que sigue una planificación clave a la hora de concebir los tres proyectos que estás creando. ¿Cómo lo has logrado y cómo es tu método o tu proceso creativo al completo?

T. H.: Bueno, en realidad yo me hago llamar “escritora mapa desobediente” que es la forma graciosa de decir que soy muy planificada, pero que luego no miro el mapa que he trazado.

Aún así, mi proceso creativo suele seguir más o menos el mismo camino. Primero, aparece una idea. Normalmente, lo que hago con ella es dejarla rebotar por mi cabeza algunos días. Cuando siento que puede ser algo interesante, es el momento ideal para apuntarla en mi libreta. Ahí se queda plasmada mientras va madurando. Muchas veces esta idea no es más que un personaje, un tropo, o algún detalle tonto de worldbuilding.

Lo interesante es la segunda parte: coger varias de estas ideas y, con ellas, trazar un plan, una ruta. En otras palabras, crear la escaleta de mi historia. Con esto soy bastante organizada, tengo una plantilla de Excel que voy adaptando a cada historia y que empleo para plasmar qué va a suceder. Lo primero, los puntos de giro. Es decir, escenas que van a provocar que la acción a avance. Y, poco a poco, voy pensando y anotando las escenas que me llevan de un punto de giro a otro. Depende del proyecto soy más o menos meticulosa. En algunos solo apunto ideas generales, en otros soy mucho más exhaustiva.

Lo siguiente es lo más divertido: teclear. A diferencia de otros autores, yo escribo sin mirar atrás. Cojo mi mapa, leo lo que he apuntado que debería suceder y, en principio, escribo eso. La realidad suele ser que me doy cuenta de algún error de guion, tal vez algo que no había previsto, y es el momento de desobedecerme a mí misma. Pero bueno, eso es problema de la Taty de la última fase: la reescritura, revisión y corrección del texto antes de pasar por betas.

«Si alguien quiere adentrarse en este universo, el consejos más importante que me dieron a mi fue pensar muy bien el tema del que se quiere hablar y tener claro el público objetivo».

C.J.E.: Tatiana, escucho tu podcast, Donde nace la fantasía. Últimamente, noto a muchos autores que se meten en este mundo del podcasting, como los chicos de 30 teclas por hora, o Ana González Duque con El escritor emprendedor. En Estados Unidos, parece más habitual. ¿A qué crees que se debe ese auge? ¿Cómo relacionas tu vida como autora con tu vida como podcaster? ¿Qué consejo le darías a un escritor que quisiese meterse en ese mundo?

T.H: Como es lógico, no puedo hablar por los demás; pero en mi caso me embarqué en el mundo del podcasting porque sentía que el mundo blogger estaba muerto. Llevo desde 2013 con blog y, en los últimos años, he ido viendo como la interacción con mis artículos ha ido disminuyendo muchísimo. La gente ya no lee blogs. Los consulta para obtener una información concreta, sí; pero no vuelve a ellos para ojear quién hay detrás de este ni leer sobre sus propios proyectos. Al menos, no es lo habitual. O no es como lo he sentido yo.

Llevaba mucho tiempo muy desmotivada por esto hasta que se me ocurrió pasarme al universo audiovisual. Mi primera opción fue Youtube, pero decidí hacer un podcast por dos motivos: el primero, porque se estaba haciendo muy popular y el segundo, y realmente el más importante, porque podía preparar el contenido en pijama.

El podcast, de hecho, me ha permitido crear una buena comunidad. Lo he creando ya con esta intención y por ello pretendo crear un ambiente de intimidad entre la oyente y yo. Y ha funcionado bastante bien, de hecho. Mucha gente me comenta los capítulos por Twitter o en los audios del programa.

Si alguien quiere adentrarse en este universo, el consejos más importante que me dieron a mi fue pensar muy bien el tema del que se quiere hablar y tener claro el público objetivo.

Los sistemas de magia

C. J. E.: Hace poco, le preguntaba a Enrique Dueñas, escritor y creador de juegos de mesa, qué pensaba sobre los sistemas de magia. Sé que es algo que te fascina, ya que hablas de Brandon Sanderson como ejemplo. ¿Por qué crees que los sistemas de magia cautivan tanto a los lectores? ¿Cómo crees que se puede evitar que parezca un mal tutorial? ¿Crees que la excesiva sistematización de la magia podría quitarle precisamente la gracia?

T. H.: A riesgo de caer en un tópico: me alegra mucho que me hagas esta pregunta. Me fascina Brandon Sanderson y sus sistemas de magia. Yo siempre he leído mucho, sobre todo fantasía, pero tardé en encontrar un sistema como los de Sanderson. Cuando lo hice, mi forma de entender la fantasía y la magia cambió tanto que influyó también en las historias que escribo.

Creo que nos gustan tanto los sistemas de magia porque son el centro de la mayoría de historias de fantasía. Siempre he pensado que lo que le da esa chispa especial a la fantasía es justamente lo fantasioso (si me permitís la redundancia). Y no hay cosa más fantasiosa que la magia. Al mismo tiempo, además, somos una sociedad muy científica y nos gusta que algo tan paranormal como la magia tenga una lógica que podamos entender. Al menos, es lo que sucede conmigo. Claro está que no puedo hablar por todos.

Unas reglas claras y concretas, como las de Sanderson, no harán que la magia sea menos fascinante. Si sabes jugar bien tus cartas, de hecho, crearás un sistema de magia que enganchará al lector enseguida, pues la magia se convierte en parte del misterio que el lector debe ir descubriendo. Un buen ejemplo de ello es la trilogía de Nacidos de la bruma. Paso a paso vas descubriendo más y más detalles de la magia que te fascinan tanto que no puedes parar de leer. No miento si admito que mientras me adentraba en esta saga contemplaba mi entorno poniendo atención en los metales de mi alrededor, incluso imaginándome de cuál de ellos tirar o empujar para poder llegar a tiempo a coger el autobús. (Estos escritores de fantasía… Están todos chiflados).

Pero hacer algo así, un sistema de magia con normas muy trabajadas, puede traspasarse al público como si fuera un manual y pierda toda su gracia. Aquí no tengo claves ni métodos milagrosos, ¡ojalá! Lo que yo hago en mis propias historias es adentrar al lector en el universo y que vaya encontrándose con todas estas particularidades en acción y luego, si es necesario, ofrecerle una breve explicación que le ayude a ubicarse. Para eso, los lectores betas te ayudarán muchísimo.

Marc-Simonetti-Kelsier

La docencia y la literatura

C. J. E.: Eres profesora. Yo también doy clases de Lengua Castellana y Literatura. ¿Tus estudiantes saben que escribes? ¿Cómo se lo han tomado?

T. H.: Al principio, era algo que no comentaba con mis alumnos por pura vergüenza. Pero no tardaron mucho en dar conmigo en redes. Un día me los encontré mirándome extraño en clase, con esa cara de “Taty, tenemos que hablar”. Era tutora de aquel grupo y ya me veía venir que algo habrían hecho y pretendían que les sacara las castañas del fuego.

Mi sorpresa fue ver en ellos pura curiosidad sobre lo que escribía. Además de querer aprovechar la excusa para que nos les explicará el complemento directo, que tonta no soy.

Lo más bonito que me ha pasado es encontrarme a alumnas que se me han acercado con timidez, contarme que ellas también escriben y ofreciéndome sus historias para que les eche un vistazo.

Ahora, después de esas experiencias, es algo que siempre digo al presentarme al nuevo grupo. Y lo aprovecho de excusa para trabajar, pues suelo centrarme mucho no solo en la escritura creativa, sino también en el fomento de la lectura.

Miedo me da el día que tenga cosas publicadas y me lean.

La importancia de la mitología

C.J.E.: Si mal no recuerdo, en Leer como un profesor, Tom Foster decía que los clásicos lo eran porque no morían, porque seguían funcionando y los seguíamos contando. Tú adoras la mitología. ¿Por qué crees que volvemos a ella constantemente?

Porque sirven para explicar sentimientos, sensaciones y acontecimientos para los que aún sentimos curiosidad. Además, nos acercan a una cultura lejana a la nuestra y gusta mucho entender cómo pensaban nuestros antepasados. O, incluso, culturas diferentes a la nuestra.

Por ejemplo, aunque sabemos de sobras cómo funcionan las estaciones, nos sigue fascinando el mito del rapto de Perséfone y se siguen escribiendo mil retellings sobre él.

Otros mitos, en cambio, nos hacen plantarnos muchas preguntas sobre nuestro alrededor o sobre la propia humanidad, como podría ser el mito de Eros y Psique, esa historia en la que el Amor se enamora de la personificación de la Consciencia humana, una metáfora que siempre me ha parecido preciosa.

mitología-griega-entrevista-tatiana-herrero
La mitología es uno de los campos que fascina a la autora Tatiana Herrero, tanto en el campo literario como divulgador. Fuente de la imagen: Pixabay.

Tatiana Herrero: «Un súper consejo que os servirá para absolutamente todo: tened buenas betas, os salvarán las historias».

C. J. E.: En tu web hablas también de lo que has aprendido de la escritura. Hablas mucho del worldbuiling o la construcción de mundos. ¿Por qué crees que es tan importante y cómo mantienes el equilibrio para no caer en el “infodumping”, en ese complejo de página de Wikipedia que suele darse en la fantasía? Dicen que el worldbuilding es como un iceberg, lo trabajamos un montón y solo se ve lo que sobresale en la novela final.

T. H.: Esta pregunta me viene como anillo al dedo porque justo he recibido el beteo de uno de mis proyectos (el #ProyectoSemilla, para los curiosos) y una constante en varios de ellos es que notan que, por miedo a hacer infodumping, he dejado de explicar cosas interesantes.

Me han repetido tantas veces, y de tantas formas diferentes, que explicar demasiado de tu universo puede aburrir al lector que he hecho lo peor que puede hacer un escritor de fantasía: no mostrar la maravilla de tu mundo en su esplendor.

Como bien dices, el worldbuilding es una de esas fases que son largas. Dedicas muchas horas a decidir detalles que muchas veces son insignificantes, pero que te ayudan a crear un universo redondo, único y coherente. Pero, claro, estás escribiendo una historia, no una enciclopedia.

Lo que yo siempre pretendo es llevar de la mano al lector a través de ese universo, siguiendo los pasos del protagonista. Sumergirse en el mundo que has creado para él y que vaya encontrándose con sus particularidades a medida que también lo hace el personaje. Sin embargo, al parecer, he pecado de informar demasiado poco.

Un súper consejo que os servirá para absolutamente todo: tened buenas betas, os salvarán las historias.

Reseña-curso-de-escritura-creativa-de-brandon-sanderson
A través de sus diez capítulos, Sanderson nos da clases como si fuéramos alumnos de sus clases.

Proyectos literarios

C. J. E.: Sé que no puedes hablar de tus novelas, ya que todavía no han sido publicadas, pero quiero probar otra cosa. A la hora de escribir tus tres proyectos, ¿qué autor los ha influenciado más? Quiero decir, ¿qué autor ha tocado más cada una de ellas: Oro, Semilla y Arena?

T.H.: Oro es un retelling de un mito asturiano que no tenía más pretensiones que eso hasta que leí a N. K. Jemisin. Quedé fascinada de lo bien que emplea un narrador en segunda persona en su trilogía de La Tierra Fragmentada y me quedé con la idea de probar algo así. Justo coincidió que, poco después, recuperé esta historia y me di cuenta de que cambiando el narrador a segunda lo convertía en algo mucho más interesante y oscuro. Así que creo que Nora es quien más ha influenciado esta historia, porque la ha cambiado de principio a fin.

Semilla y Arena son la primera y segunda parte de una saga. Se trata de un universo en el que llevo trabajando muchos años, por lo que ha ido recibiendo muchas influencias e inspiraciones. Reduciéndolo a los más importantes, creo que son Bradon Sanderson y Robin Hobb. El primero me hizo cambiar casi entero el sistema de magia. Tiene la misma esencia que la idea original, pero ahora es algo coherente y orgánico. La segunda, en cambio, me hizo apreciar las pequeñas historias. Convertí una historia épica, la de un grupo de aventureros salvando el mundo; en la historia de dos hermanos que deben luchar por su propia libertad.

Trilogía-Tierra-Fragmentada
La trilogía de La Tierra Fragmentada emprende el camino de Jemisin para relatarnos el mundo tras su destrucción.

Nuevas voces

C.J.E.: Una cuestión de la que he sido consciente en los últimos años es que casi siempre leemos autores que cumplen las mismas características. Por suerte, eso va cambiando. Entre mis lecturas he sumado a autores como Ken Liu o la escritora N. K. Jemisin; en Liu he visto una visión muy interesante de la cultura china y en Jemisin y sus magos capaces de controlar la tierra he visto una metáfora sobre el rascimo y la esclavitud. Es muy interesante. ¿Cómo mantienes tú el equilibrio en tus lecturas y qué aportan estos autores al género fantástico?

T.H.: Como bien dices, lo más importante es darse cuenta de que cada uno de nosotros sesgamos a la hora de escoger nuestra lectura, sea de forma consciente o inconsciente. Yo hace tiempo que estoy priorizando activamente leer a mujeres, lo que me hace mucho más consciente de lo invisibilidades que estamos. Por eso, de forma muy activa, dedico gran parte de mi contenido a reivindicar a grandes autoras de fantasía y recomendar sus lecturas.

No solo eso, sino que desde siempre se han valorado las obras extranjeras (principalmente inglesas o norteamericanas) por encima de las escritas en lengua castellana. Por eso, últimamente estoy muy interesada en descubrir grandes autoras de habla castellana y, de hecho, las entrevisto en mi podcast.

Ya hemos hablado mucho de Jemisin y más arriba ya te he comentado qué ha ofrecido Robin Hobb a mi lectura, así que aprovecho para hablar también de lo mucho que he disfrutado al leer a compañeras nacionales como Celia Añó, que tiene historia muy cortitas pero cargadas de originalidad y calidad (¡leed Aracnefobia!) o Laura G. W. Messer, que con la trilogía de Guerras nos ofrece un universo muy bien trabajado y una trama que te sorprende ante cada giro.

Aracnefobia-novela-fantasía
Aracnefobia es uno de los títulos que recomienda Tatiana Herrero.

El panorama del fantástico

C.J.E.: ¿Cómo ves el panorama fantástico internacional y nacional? ¿Crees que hay buenos augurios en el horizonte o se acerca tormenta?

T.H.: Creo que la fantasía está evolucionando, como es natural. Todo género literario y toda corriente artística evoluciona del mismo modo que lo hace la sociedad que la crea. Y estamos siendo testigo de ello.

Las obras tolkianas tienen ya poco interés para el público actual, estamos cansados de elfos, enanos y orcos. La literatura protagonizada por los de siempre está también agotada. Eso se lo debemos a las luchas a nivel social. Ahora podemos ver en literatura (y el resto de artes) como personas racializadas, LGTBIQ+, neurodivergentes o pertenecientes a cualquier otro colectivo vulnerado forman parte del elenco protagonista. Que se habla de ellos, que son visibilizados.

Hace no mucho se preguntaba cómo hacían los escritores para escribir personajes femeninos, sino recuerdo mal fue George R. R. Martin quien contestó algo así como “tratándolas como personas”. Por suerte, a medida que pasan los años hay menos autores considerándonos más un adorno que una persona.

Obviamente no falta quien lo vea con malos ojos, porque el camino aún no está acabado. Pero soy optimista, siempre he intentado ver el lado bueno a las cosas, y soy consciente de que el mundo está cambiando paso a paso.

Poco a poco nos atraen otras obras que nos ofrecen universos únicos y diferentes. Mundos que, aunque cargados de fantasía, nos hablan también un poco de nosotros mismos. Creo que, en parte, esa es la magia de escribir y leer fantasía.

Entrevista a la autora y divulgadora cultural @tatianaherrero_: «La fantasía está evolucionando del mismo modo que lo hace nuestra sociedad» Share on X

Y hasta aquí nuestra charla con la autora. Agradecemos a Tatiana Herrero que nos haya permitido entrar en su mundo, poblado de reinos fantásticos. Aguardamos que, a través de sus palabras, ya sea en su web, su podcast o su literatura, nos siga mostrando la grandeza de la ficción. Ahora, más que nunca, necesitamos aquellos nuevos mundos de los que hablaba Lord Dunsany y Tatiana Herrero defiende con su obra. No les hagamos esperar más.

Suscríbete y recibirás una guía de dónde empezar con las grandes obras del género fantástico

Consentimiento *

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puedes comentar mediante nick, anónimamente o con tu cuenta de correo o similar. No almacenamos ninguna información.

¡Muchas gracias por tu comentario!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Sobre el blog

Los textos pertenecen a Carlos J. Eguren salvo cita expresa de los autores (frases de libros, comentarios de artistas...), siempre identificados en el post. El diseño de la imagen de portada pertenece a Elsbeth Silsby.

Si deseas compartir un texto, ponte en contacto con nosotros para hablarlo. Si quieres citar un fragmento, incluye la autoría.

Muchas gracias.

Carlos J. Eguren. Con la tecnología de Blogger.