Soy leyenda (aka The Last Man on Earth): La epidemia... del vampiro


Vincent Price ante el virus del vampirismo en la primera y, seguramente, la mejor adaptación de Soy leyenda de Richard Matheson. Fuente.
 
Dicen que la ciencia ficción y el género fantástico no sirven para nada. Imagino que es la misma gente que relega a un clásico como Soy leyenda de Richard Matheson. Pese a que, en los últimos años, cada vez que se cita esta obra el respetable parece recordar la horrible película protagonizada por Will Smith, sería interesante que hablásemos de la novela y, si citamos alguna adaptación, fuese la protagonizada por Vincent Price. Bien me temo que aquella que contó con Charlton Heston o la que tuvo más tarde al Príncipe de Bel Air cometen el mismo error: convertir en una película de acción un libro que trata sobre la soledad, la epidemia, lo monstruoso y el legado de la humanidad y el del vampirismo desde un punto de vista epidemiológico.
Escribió Luis Martínez recientemente un trabajo en el periódico El Mundo titulado La eterna resurrección de los vampiros: "Ha bastado una crisis o una epidemia para que reaparezcan". Se centra en la exposición sobre los noctívagos que se está llevando a cabo en el Caixa Forum de Madrid (a la que me invitó la organización, pero no he podido ir por cuestiones laborales), al estreno de la nueva adaptación de Drácula creada por Mark Gatiss y Steven Moffat, el recomendable ensayo de Clive Leatherdale que terminé hace poco, la posibilidad de una nueva crisis económica (el capitalismo es el auténtico vampiro y nosotros… pobres desgraciados, nos desangramos sin más) y, no olvidemos, el coronavirus, que algunos señalan que procede del murciélago (no tanto de su mordedura, sino de comérselo en sopa). Sin duda, el vampiro está ahí, siempre lo estará.
 
Soy leyenda es una de esas extrañas novelas que siempre permanecen frescas y que hacen añicos a sus imitadoras. Por mucho que se defienda a las novelas de zombis tan habituales en España (a saber por qué, quizá por el corta y pega que hacen de Guerra mundial Z), no hay ninguna obra tan poderosa en este campo como la escrita por Matheson (ni siquiera Apocalipsis, una obra de King, hija de Matheson). Fue una de las primeras que trató a los noctívagos como una enfermedad, como una epidemia capaz de causar un apocalipsis. Menos condes y más enfermos. Al centrarse en Robert Neville, el último hombre de la Tierra, conocemos sus intentos de curar a la raza humana y su desesperación cada noche, cuando los bebedores de sangre vienen a por él. Pese a que leí la novela en 2013, hay pasajes que vuelven a mi memoria y siempre que los comento con alguien que no ha leído la novela, como es el caso de mis alumnos, se sienten irremediablemente atraídos por ella.
 
En el caso de la película, Vincent Price da vida a un Robert al borde del precipicio, que ha perdido toda la esperanza y se maldice a sí mismo al comprender la realidad de lo que sucede. Ya no queda esperanza para él. El blanco y negro de la película (y esos vampiros que nos recuerdan a los zombis de las primeras películas de George A. Romero) resultan inquietantes, incluso más cuando la música cesa y deja que el silencio acompañe.
 
No hay lugar para la acción más básica o la búsqueda de la falsa espectacularidad de la película de Will Smith; en la cinta de Vincent Price nos centramos en un personaje, en las situaciones que vive, en los dilemas que se le presentan. Mientras que en la versión de 2007 nos gritan todo el rato que Will Smith es un héroe, en la versión de Vincent Price se nos deja entrever el tormento y el sufrimiento que rodean a un Robert más cercano a la villanía que a la heroicidad y es que, en la realidad, no hay héroes y, si por algo brilla la novela, es por su retrato realista del vampirismo, considerado una enfermedad en la obra, una plaga digna de las ratas que poblaban la pequeña ciudad del Nosferatu de Werner Herzog.
 
Pese a algunos cambios con respecto a la novela, el film de Ubaldo Ragona y Sidney Salkow es la adaptación que más fiel al espíritu original del libro. Sí, hay transformaciones inevitables y otras que no terminamos de entender, como el cambio del apellido del protagonista, pero más allá de eso, sentimos la soledad, la locura y la agonía que recorren a Neville cuando recuerda a su mujer y su hija, cuando intenta entablar una amistad con un pobre perro o cuando descubre que él, al ser el último humano, es el auténtico monstruo de la historia.
 
Uno es incapaz de no sentir nerviosismo, lástima y angustia por el personaje de Robert Morgan (en la película, Neville en el libro). Por un instante, la epidemia, la muerte y la soledad nos embargan como al propio personaje y la pregunta viene una y otra vez a nosotros, ¿qué significa el vampirismo? ¿Qué significa ser un monstruo? ¿Qué haríamos si fuéramos el último ser humano en la Tierra? ¿Cuál es el futuro de aquellos que yacen perdidos y derrotados?
 
Dicen que la ciencia ficción y el género fantástico no sirven para nada. Una vez termino de ver la película, consulto las noticias y veo que hay un nuevo infectado de coronavirus, esa epidemia supuestamente nacida de los murciélagos, en la isla donde vivo…

2 comentarios:

  1. Yo soy de la idea de que la verdadera realidad es de lo más extraño, más próxima a la ciencia ficción o al género fantástico, que aquello que suele llamarse realismo. Si hasta la relatividad del tiempo está presente en los GPS de los autos.

    Interesante reseña.

    ResponderEliminar

Puedes comentar mediante nick, anónimamente o con tu cuenta de correo o similar. No almacenamos ninguna información.

¡Muchas gracias por tu comentario!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Sobre el blog

Los textos pertenecen a Carlos J. Eguren salvo cita expresa de los autores (frases de libros, comentarios de artistas...), siempre identificados en el post. El diseño de la imagen de portada pertenece a Elsbeth Silsby.

Si deseas compartir un texto, ponte en contacto con nosotros para hablarlo. Si quieres citar un fragmento, incluye la autoría.

Muchas gracias.

Carlos J. Eguren. Con la tecnología de Blogger.